viernes, 21 de noviembre de 2014

Otra manera de conocer la historia

 EL SIGLO DE LA CARICATURA

EL SIGLO XIX

  Características generales de la centuria: 

- Economía y ciencia caminan de la mano
- Liberalismo, utilitarismo, empirismo,positivismo, vitalismo, nihilismo y materialismo dialéctico, marxismo, evolucionismo, existencialismo y pragmatismo son las principales corrientes de pensamiento
- Las revoluciones burguesas, el movimiento obrero y el imperialismo son sus caracteres histórico-políticos  
- Romanticismo, naturalismo, historicismo y vanguardismo son sus notas histórico-artísticas. 
- La difusión de la prensa se generaliza surge la tecnología de la información y la comunicación
- El proceso urbanizador se inicia.
- La fotografía surge y no solo como bella arte
- Los avances en biología, física, farmacología y química son notables 
- Aparecen nuevas ciencias sociales y  la  historia toma nuevos enfoques e incluso se reformula.

Pero también es el siglo en el que la caricatura refleja la imagen del mundo contemporáneo, en su aspecto cotidiano y documental, sin las exigencias de heroicidad y transcendentalidad que exige el gran arte.Dando un testimonio de su época como elemento de modernidad. Pues nada es mas indicativo de la modernidad de hombre que estar informado de todo aquello que sucede en su tiempo    




Por esta razón me propongo que analicemos un  periodo histórico "el sexenio revolucionario" a través algunas publicaciones de sátira política

 Para ello se hace preciso utilizar las herramientas que se proporcionan a continuación

 1. INDICACIONES GENERALES PARA ANALIZAR Y COMENTAR UNA IMAGEN SATÍRICA

Procederemos según el siguiente esquema
A.CLASIFICACIÓN 
- Tipo de documento y elementos característicos
- Tipo de fuente y análisis critico de la misma
- Periodo en el que se enmarca
- Editor o autor
- A quién va dirigido
B. ANÁLISIS 
- Análisis técnico
- Tema
- Análisis de contenido
- Identificación de los personajes y elementos de su representación
- Intencionalidad
C. COMENTARIO
- Explicación del contenido de la imagen 
- Contextualización 


IMAGEN A COMENTAR


                                                    Escenas de familia revista La Flaca 1873

Pero antes de empezar a trabajar debo tener algunos datos más:

A) NOTAS BASICAS SOBRE LA PRENSA SATIRICA DEL SIGLO XIX


1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CARICATURAS DE LA SÁTIRA POLÍTICA


- Aparece en prensa (Publico al que se dirige) 
- Información subjetiva
- Ingenio y critica
- Ridiculización del personaje o hecho
- Personajes fácilmente identificables 
- Coincidencia con contextos históricos y etapas de mayor libertad de expresión (aunque con matices) 
- Diversidad temática


España bajo un gobierno conservador y clerical Revista El Motin nº2 1885

2. El origen de la prensa satírico-política  

No podemos determinar que con exactitud cuál es su origen. Pero, si que sabemos que empieza a utilizarse la estampa satírica en los años previos a la Revolución Francesa, tal y como afirma el profesor Bozal 1 y aunque existe una protohistoria de esta manifestación que nace tiempo antes con la aparición de las gacetas.Realmente no podemos hablar de prensa satírico política en España hasta la década de 1820, coincidiendo con el Trienio Liberal


B) El lenguaje iconográfico de la caricatura

Ya desde su origen el lenguaje de la caricatura política puramente subjetivo e ideológico de igual modo que el periódico en el que está escrito. Contiene como este un lenguaje lleno e sobreentendidos, ambigüedades y referencias que no siempre son fáciles de entender y menos con el paso del tiempo y un conocimiento que no es exacto y diario de la realidad que se pretende reflejar. 


C) Valor histórico viñetas satirico políticas  

  Son un documento historiográfico completamente válido para el estudio un período histórico, pues proporcionan al estudio de la historia gran variedad de temas, enfoques y detalles .La prensa satírica y sobre todo la del XIX  retrata el momento histórico con gran detalle, al incluir moda folclore que permiten dar una imagen precisa  del momento histórico en que la viñeta se dibujó.

D) El Problema.

La ilustración esta cargada de inmediatez por lo tanto su impacto se pierde con el tiempo si no se conoce las circunstancias del hecho que origina la sátira, su simbolismo y cualquier detalle que influye en su interpretación, por lo que es necesario esforzarse en conocer la realidad social, política y cultural de la época antes de analizar la imagen Por tanto para contextualizar la imagen que analizaremos no es suficiente es necesario profundizar en la cultura y los usos de esta época el papel social de cada uno de los personajes que aparece y su influencia. 

E) Elementos de análisis 

Analizaremos  no solo el valor estético de estas imágenes, sino también, la distinta concepción de la prensa satírica a lo largo de nuestra de la historia que, como no podía  ser de otra manera, ha cambiado; y lo que es mas importante, también analizaremos su contenido histórico

   Valores estéticos. Para.Para nuestros antepasados  la caricatura estaba  ligada al concepto de  lo grotesco, de lo feo y lo deforme y ello con la intención de revelar el alma humana.

« .Una buena caricatura, como toda obra de arte, es más parecida a la realidad que la vida misma».

«(…) la caricatura e señala y castiga con el ridículo los crímenes, las injusticias y hasta las flaquezas de los hombres. Es quizá el medio más enérgico de que lo cómico dispone, el correctivo más poderoso, la censura que más han empleado en todo tiempo los oprimidos contra los opresores, los débiles contra los fuertes, los pueblos contra los tiranos y hasta los moralistas contra la corrupción.»


 Valor histórico El periodismo satírico ideológico.- El siglo XIX,  es el siglo del periodismo ideologizado y combativo. La presa se utiliza como venganza ante vergonzante situación política, Por ello la prensa más beligerante y combativa del siglo XIX. fue la satírica, que dedicó constantes y demoledoras criticas a la clase política española
Fueron muchos los periódicos que recurrieron a la sátira política y social como instrumento de denuncia de abusos e injusticias seculares, y aunque los hubo de todos los colores, ese espíritu crítico que forzosamente tiene la sátira hizo que este género fuera aprovechado sobre todo por periodistas liberales
Las cabeceras político satíricas se sucedían con efervescencia. Son publicaciones instaladas en la precariedad, de corta tirada y vida efímera, irreverentes con el poder y sus símbolos, con tendencia al desacato
  

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES PUBLICACIONES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

1.. El género se consolida y se hace muy difícil controlar el número de  publicaciones que aparecen.


La caricatura de Gerardo L. Untfoff publicada en la revista "La Esquella de la Torratxa" el día 3 de abril de 1880

Formato.Periódicos generalmente  con cuatro páginas, ocupadas dos de ellas, las centrales, por una «lámina» cromolitográfica, con textos muy poco organizados, generalmente breves y sarcásticos, en prosa y en verso. La periodicidad solía ser semanal, apareciendo ocasionalmente algún número extraordinario y, por lo general, se solía publicar un almanaque anual

             




Adelante caballeros Periódico semanal humorístico La Filoxera 1881

 El crecimiento de la prensa satírica –joco-seria– sería espectacular en la segunda mitad del siglo XIX


Periodico jaco serio la mosca roja abril  1882

UNA LETRILLA 

“Camina la Virgen pura
con San José Liberal,
para el santo nacimiento
de la República Federal.

Vinieron los pastorcitos
a besarle pies y manos
Jesucristo, muy contento,
porque eran republicanos”(…)

Villancicos, 1872


2. La Flaca, una publicación en color extraordinariamente popular

Fue una revista satírico-política publicada en Barcelona entre 1869 y 1876, coincidiendo con el Sexenio democrático. Sus paginas están escritas en castellano ya que mantuvo una tirada nacional e incluyo llegó a venderse en Francia, Italia y en las antiguas colonias españolas de ultramar.
Este semanario gráfico estaba compuesto de cuatro paginas ilustradas con caricaturas en color que contribuyeron a fijar el estilo de la caricatura política española. La Flaca incluía en cada número una lámina como prueba de la importancia que daba a la imagen.

Sufrió diversas suspensiones y, para poder evitar la censura, fue publicada bajo distintos encabezados: La CarcajadaLa RisotadaLa RisaLa Madeja políticaEl Lío y La Madeja. Por esta razón mantenía el subtítulo de “Saldrá cuando pueda”

El bu de los Borbones revista la Medeja Politica 1873
 La carcajada nº 24. Barcelona, 1872.

El tema de sus dibujos es  político y se caricaturiza constantemente a los protagonistas.  el semanario era republicano y federal, hecho para la burguesía radical y el pueblo, pero, en muchos casos, sólo entendían sus imágenes los conocedores de la política . 

Los autores de estos dibujos parecen ser anónimos, si bien Valeriano Bozal cree que su autor es “Tomás Padró (1840-1877) maestro de la caricatura que inmortalizará a personajes como los generales Prim, Serrano o Espartero; al Duque de Montpensier y Salustiano Olózaga, a Sagasta y a Salmerón, entre otros” 



  Señor maestro ojo con los nenes 1873 La flaca

El estilo y orientación de La Flaca fue seguido por otras revistas de Madrid y Barcelona, entre las que destacarán La Esquella de la Torratxa (1872), La Filoxera (1878), El Loro (1879), La Viña (1880), El Motín (1881), La Mosca (1881), La Broma (1881), La Tramontana (1881) y Acabose (1883). Todas ellas en color..
                                         Caricatura del duque de monpansierur la flaca 1869

3. El Motin 


Publicación    semanal que también imprimía en color y que duró 45 años ( 1881 - 1926) Destaca por los dibujos de Eduardo Sojo, más cococido por Demócrito. Dibujos anticlericales  llenaban las dos páginas centrales de la publicación  que se completan articulos demagógicos de Nakens y Vallejo. Por lo común, loss dibujos trataban de representar la antítesis entre la vida regalada del alto clero y la existencia miserable del clero campesino; 




Principales autores de caricaturas

Manuel Moliné y Muns  Publicó su obra en diferentes periódicos y revistas de Barcelona de su época como Un trozo de papel y L'Esquella de la Torratxa
Caricatura en la que se asimila a los mambises cubanos a monos trepadores.1896 
de Manuel Moliné 1833-1901

Jaume Pahissa y Laporta Colaboró, como corresponsal gráfico, en las revistas Ilustración Catalana y L'Esquella de la Torratxa
  
Ilustracion costumbrista de Jaume Pahissa Laporta 1848-1928

Eduardo SojoDemócrito Dibujante y caricaturista en publicaciones de Madrid, como la revista republicana y anarquista El MotínMadrid Cómico3 4 o Gil Blas; además de en El Cantón Murciano2 o La Broma.5 Su estilo como dibujante en El Motín ha sido destacado como posible influencia para publicaciones posteriores como La Traca.


De qué lado caerá, el político progresista español Práxedes Mateo SagastaEl Motín, agosto de 1881.autor Eduardo Sojo "

Eduardo Sáenz Hermúa  Sus primeros dibujos fueron publicados en la revista de tipo satírico La Broma. Junto con los dibujantes Demócrito y Ramón CillaMecáchis era uno de los artistas principales de esta revista democrática y republicana

Ilustración de Eduardo Saez conocido con el sobrenombre  Mecachis"

Apeles Mestres 1854-1936 Fue escritorhistorietistadibujante y músico español
Caricatura de Apeles Mestres

Ramón Escaler Publicó sus creaciones en La Semana Cómica, Barcelona Cómica,  La Mosca Blanca, La Ilustración, Catalunya Artística, La Esquella de la Torratxa,  La Chispa, Madrid Cómico y La Tomasa, de la cual fue nombrado director artístico en 1888.
Caricatura "De veraneo" de Ramón Escaler 1862-1893

Jose Luis Pellicer. Compaginó su obra como pintor, con su producción gráfica destinada concretamente a la publicación en prensa. Ilustró las primeras ediciones de Singlots Poètics de Frederic Soler bajo el pseudónimo de Nyapus y también realizó caricaturas políticas.

Ilustración Josep Lluis Pellicer 1842-1901


Tomás Padró Pedret Cultivó gran variedad de géneros: caricatura política, ilustraciones históricas o historietas. Colaboró en la revista satírica La Flaca, de la que ha sido considerado su principal dibujante, también firmaba con el seudónimo AºWº. Sus ilustraciones fueron también publicadas en revistas como L'IllustrationIllustrirte ZeitungLa Ilustración Española y AmericanaLe Monde Illustré y El Museo Universal, entre otras.

La union hace la fuerza por Tomas Pedro Peret




Este tipo de publicación que alcanza su maximo auge  durante el Sexenio revolucionario  aprovechará la libertad de prensa del periodo para llevar a cabo una  critica social mordaz y descarnada. 







PAGINAS WEB 

http://prensasatirica.blogspot.com.es/
http://revistalaflaca.blogspot.com.es/p/la-flaca-digitalizada.html
http://elmotin.blogspot.com.es/
http://hemerotecadigital.bne.es/
http://www.bne.es/
BIBLOGRAFIA 
BOZAL,Valeriano. El siglo de las caricaturas.Historia del Arte nº 40 Historia 16 Madrid
APUNTES SOBRE EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868–1874)

1. Aspectos generales

El Sexenio democrático es una de las etapas más agitadas del siglo XIX español. La revolución de septiembre de 1868 –la Gloriosa– se inicia con un pronunciamiento liberal, tanto militar y como civil, que abre una etapa revolucionaria con la que se pretende, sin conseguirlo,instaurar un régimen democrático. A pesar de ello, el sexenio aportó la primera Constitución democrática del siglo XIX.
Claro exponente de las dificultades del período es la rápida sucesión de fases:
– Destronamiento de Isabel II
– Gobierno provisional
– Monarquía democrática de Amadeo I
– Primera Republica

Asimismo, el Sexenio sufrirá problemas políticos y sociales, que arrastraba casi desde sus comienzos la revolución liberal española (el problema carlista, el colonial y el problema de la tierra), a los que se suman la llamada “cuestión social”, las lacras y los excesos de la centralización
y, sobre todo, tres conflictos de envergadura –la guerra cubana, la guerra carlista y la sublevación
cantonal–.

2. La Gloriosa, septiembre de 1868

Entre las causas de la revolución pueden citarse:
- La crisis financiera internacional de 1866 puso fin a la prosperidad económica de 1856–1865. El hundimiento de la Bolsa y el parón del tendido ferroviario provocó la quiebra de muchos bancos y empresas. La industria textil catalana sufrió los efectos del recorte de las exportaciones de algodón por causa de la guerra de Sucesión norteamericana y por la bajada del consumo.
- A la crisis financiera e industrial se añade una crisis de subsistencias por las malas cosechas en 1867 y 1868 con sus secuelas de carestía de alimentos,hambre y mortalidad.
- En el plano político las causas hay que buscarlas en el agotamiento del régimen político moderado tanto por la corrupción del sistema como por el empeño de los moderados de mantenerse en el poder aunque fuera por la fuerza.
- Los partidos de la oposición –Progresistas, Unión Liberal y Demócrata- ante la imposibilidad de alcanzar el poder por vías legales, optaron por la preparación de un movimiento revolucionario. Este siguió las pautas del pronunciamiento militar liberal, apoyado por juntas revolucionarias progresistas y demócratas cuyo objetivo era el destronamiento de Isabel II.
- La muerte de O’Donnell, en 1867, facilitó la adhesión del general Serrano, el
nuevo dirigente de la Unión Liberal, a la causa revolucionaria. La participación de los generales unionistas aseguró el apoyo militar a la vez que imprimió un giro menos radical a la revolución.

La revolución comenzó con el pronunciamiento de la armada en Cádiz (17 de septiembre de 1868), al mando del almirante Topete, y del ejército, dirigido por los generales Prim y Serrano. Sexenio Democrático
Pero la revolución se consolida gracias la formación de las juntas revolucionarias de carácter civil que desde Andalucía se extienden por toda España.

PROCLAMA DE PRIM
Españoles, la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia, con la Armada anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega obediencia al gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal intérprete de los ciudadanos que, en el dilatado ejercicio de la paciencia, no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resulta a no deponer las armas hasta que la nación recobre sus soberanía, manifiesta su voluntad y se cumpla.
¿Habrá algún español tan ajeno a las desventuras de su país que nos pregunte las causas de tan grave acontecimiento? (…) Que cada uno repare en su memoria y todos acudiréis a las armas.
Hollada la ley fundamental; convertida siempre antes en celada que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza del soborno (…) No, no será. Ya basta de escándalos (…). Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad.
Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa cimientos de nuestra regeneración social y política.
¡Viva España con honra!
Cádiz, 19 de Septiembre de 1968.

En un primer momento, el poder residió en las juntas revolucionarias que reclamaron amplias medidas de democratización política (sufragio universal, libertad de expresión, de reunión, de asociación y de culto) y de reformas sociales (desamortización, abolición de las quintas y del impuesto de consumos).
La revolución social y económica del movimiento popular hicieron caer en la batalla de Alcolea (28 de septiembre de 1868) a Isabel II, la cual tuvo que exiliarse, dejando el poder dividido entre las juntas revolucionarias (Demócratas y Republicanos) y el Gobierno Provisional (Progresistas y Unionistas).


3. El Gobierno Provisional

El gobierno provisional con Prim y Serrano como hombres fuertes, compuesto por unionistas y progresistas, decretó la disolución de las juntas y asumió el ideario democrático de estas.
Pero una de las cuestiones clave era la forma de gobierno, monarquía o república, que debían decidir unas Cortes constituyentes. Se convocaron elecciones en marzo y se celebran en junio, fueron las primeras elegidas por sufragio universal, dieron la mayoría a los partidos de la coalición antiborbónica –unionistas, progresistas y demócratas–, partidarios de una monarquía democrática.
A la izquierda se situó una fracción del partido demócrata partidaria de la República, y que formó el Partido Republicano Federal. Prim (Progresistas) pasa a ser nombrado jefe de gobierno y Serrano (Unionistas) es declarado regente.
La labor más importante fue la desarrollada por Laureano Figuerola en materia económica:
- Creó la peseta 
- Intentó una reforma fiscal, destinada a suprimir el impuesto de consumos, que resultó fallida.
- Dictó una nueva legislación minera que permitió las inversiones de capital extranjero.
- Creó un arancel que introdujo el librecambismo en España.


3.1. La Constitución de 1869


La Nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España decretan y sancionan la siguiente Constitución. 
Art. 2. Ningún español o extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. 
Art. 3. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las 24 horas siguientes al acto de detención (…) 
Art. 5. Nadie podrá entrar en el domicilio de un español o extranjero residente en España sin su consentimiento (…) sólo podrá decretarse por Juez competente. 
Art. 14. Nadie podrá ser expropiado de sus bienes sino por causa de utilidad común y en virtud de mandamiento judicial que no se ejecutará sin previa indemnización. 
Art. 16. Ningún español que se halle en pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones (…) 
Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. 
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación de la cual emanan todos los poderes. 
Art. 33. La forma de gobierno de la Nación española es la Monarquía. 
Es la primera constitución democrática española y recoge las siguientes características:
- Establece un régimen de monarquía basado en el principio básico de la soberanía nacional.
- Recoge una amplia declaración de derechos y libertades como el derecho de reunión de asociación, el juicio por jurados, el sufragio universal y directo para los hombres mayores de 25 años y la libertad de culto.
- Se fundamenta en los principios de la división de poderes y en la descentralización.
- Las Cortes son bicamerales (Congreso y Senado), y asumen completamente la aprobación de las leyes y tienen iniciativa legislativa –poder legislativo–.
- El ejecutivo, de acuerdo con la fórmula británica del “rey reina pero no gobierna”, era desempeñado por los ministros responsables ante las Cortes.
- Asegura la independencia y la democratización de la justicia, ya que establece el sistema de oposiciones y el del jurado.
- Se reemprende la desamortización y se suprimen los consumos.

Pero el mayor problema al que se tenía que enfrentar este nuevo gobierno era el de encontrar un rey ya que ni Isabel II ni su heredero (Alfonso XII), ni la opción carlista eran opciones válidas. Sexenio Democrático  

3.2. La oposición al gobierno progresista

Los mayores problemas a los que se tuvieron que enfrentar fueron:
- El descontento de los republicanos por la trayectoria que el Gobierno provisional impuso a la revolución al inclinarse por la monarquía. Por otra parte estaban los carlistas que también se oponían al gobierno.
- Las crisis agrarias de 1867–1868 desataron la rebeldía de campesinado andaluz. El fracaso de la sublevación produjo el desengaño del campesinado hacia los partidos políticos. Desde 1872 con la introducción en España de la I Internacional, en su versión anarquista, apolítica y colectivista encontró eco
en ese campesinado desengañado.
- De igual modo la escasez, la carestía y la protesta contra los consumos y las quintas provocó motines populares urbanos. Surge la huelga.
- El Sexenio tuvo en la guerra de Cuba (1868–1878) otro problema de gran envergadura. La falta de respuesta por parte el gobierno y las ansias independentistas cubanas provocaron un movimiento secesionista dirigido por Céspedes.

4. Monarquía de Amadeo de Saboya (1871–1873)

La elección de Amadeo de Saboya por las Corte Constituyentes (octubre, 1870) como nuevo Rey de España no fue unánime (191 votos a favor y 100 en contra)1
.
Era el candidato de Prim y cuando éste fue asesinado en 1870 perdió al que era su mayor apoyo; Amadeo I, con el rechazo aristocrático y popular, tuvo que enfrentarse a graves problemas.
Prim había mantenido unida la coalición monárquico–democrática y su muerte provocó su descomposición. Los unionistas se alejaron el nuevo régimen y se acercaron a los partidarios de la solución alfonsina.
En el seno del partido más sólido de la coalición, el Progresista, se produjo la ruptura. De un lado Sagasta, con la parte constitucionalista, y por el otro Ruiz Zorrilla, con el sector más radical).
También se oponían a él la Iglesia católica (por la cuestión de la libertad política), la nobleza (por la desamortización) y la burguesía industrial y financiera (por la cuestión de la esclavitud en Cuba).
El carlismo cobró un nuevo impulso tras el destronamiento de Isabel II, iniciando una tercera guerra carlista a favor de Carlos VII (1872–1876).
Amadeo I tuvo graves problemas como gobernante y se vivió una fuerte inestabilidad política (tres elecciones y seis cambios gobierno en treinta meses).
Aprovechando un problema militar en el cuerpo de artillería abdica en febrero de 1873.
4.1. La cuestión cubana

El mayor problema de la Monarquía Democrática fue el de Cuba. La alta burguesía española obtuvo sus grandes fortunas de Cuba; asimismo, los antiabolicionistas tuvieron un importante

1  Los candidatos fueron varios, pero tuvieron inconvenientes que les llevaron a ser desechados.
- Espartero traía el recuerdo de su propia regencia en el pasado y era ya un anciano.
- El duque de Montpensier que contaba con el apoyo de una parte de los unionistas, era un Órleans, lo que
motivó que Napoleón III se quejara.
- Don Fernando de Coburgo tenía la ventaja de que en él se podía llevar a cabo la unión ibérica que formó parte del programa de algunos grupos liberales, pero eso mismo era un inconveniente.
- Leopoldo de Hohenzollern-Simmaringen, por su origen alemán, despertó las mismas reticencias al emperador francés.
- Finalmente se optó por Amadeo de Saboya quien aparecía identificado por completo con el liberalismo, al
mismo tiempo que su candidatura tenía un matiz anticlerical, por el conflicto de la Monarquía italiana con el Vaticano, que también caracterizó a la política española del período posterior a la revolución. Sexenio Democrático – papel en el movimiento alfonsino, siendo el marqués de Manzanedo uno de los principales
inspiradores del movimiento antiabolicionista.
Los problemas, en primer lugar, derivaban del hecho de que entre la sociedad cubana y la española las diferencias eran crecientes. Los productores de azúcar y tabaco concedían cada vez más importancia a Estados Unidos como mercado natural, mientras que se agudizaban las tensiones entre criollos y peninsulares.
Había también una cuestión político–administrativa. El Capitán General, autoridad suprema en Cuba, tenía unos poderes que equivalían a los de un monarca absoluto. La distancia y la inestabilidad política en la Península impedían que desde ésta se ejerciera el poder con decisión y coherencia. De hecho, el Capitán General en el momento, Francisco Lersundi, adoptó una política de dura represión que fue ya irreversible al poco tiempo.
La sublevación aconteció muy poco después de la revolución, tras el llamado gritó de Yara (octubre, 1868). Su foco principal se sitúo en el oeste de la isla y tenía como principales líderes a Maceo y Gómez. La “guerra larga”, en realidad, no fue más que una interminable guerrilla que tardó diez años en ser erradicada. Una buena parte de los dirigentes republicanos y alguno de los intelectuales más conocidos formó parte de la sociedad abolicionista de la esclavitud, cuestión que estaba planteada en la política española en torno a 1872–1873.

4.2. La guerra carlista

La desaparición de Isabel II creó nuevas esperanzas de que se volviera a la línea dinástica representada de Carlos María Isidro, cuyo candidato era el autodenominado Carlos VII.
La práctica del sufragio universal permitió a los Carlistas triunfar en las elecciones de 1869 en todo el Pais Vasco y Navarra, mientras que la libertad de imprenta hizo posible la existencia de periódicos carlistas. Pronto los carlistas se dividieron en dos tendencias, unos querían la defensa de la actuación en la legalidad (Cándido Nocedal y sus neocatólicos) y otros querían la sublevación militar.
En 1872 se produjo una sublevación general del carlismo pero don Carlos fue derrotado en seguida y durante algunos meses el carlismo quedó reducido a tan sólo unas cuantas partidas. A final de año se produjo una nueva sublevación, inicialmente de poca envergadura, pero que se fue extendiendo sobre todo a partir de la proclamación de la República. En 1873 don Carlos volvió a España y tomó Estella.
5. La I República (febrero 1873–enero 1874)

El vacío de poder hizo que Republicanos y radicales monárquicos, se unieran para salvar el ideario democrático de la revolución de 1868. Su lema va a ser “orden, justicia, y libertad”. El primer gobierno republicano estuvo formado por una coalición de radicales y republicanos, y presidido por Estanislao Figueras. Los radicales querían una República unitaria, mientras que los republicanos renuncian a la proclamación inmediata de la República federal dejando esta decisión para las Cortes. Pero esta I República sólo fue reconocida internacionalmente por EE.UU.
Los dirigentes republicanos se encontraron con una doble oposición:
- Por un lado los radicales: republicanos, monárquicos y unitarios (derecha)
- Por el otro los intransigentes: partidarios del inmediato establecimiento de la República federal, aunque sea por la vía de la revolución.
La desilusionada y frustrada masa federal intentó proclamar el Estado catalán dentro de la República Federal española. La radicalización se extendió a los campesinos, que identificaron la República con el reparto de tierras. En Andalucía estos brotes revolucionarios desembocaron en graves disturbios como el de Montilla, en Córdoba.
Los republicanos federales gobernaran solos, puesto que los radicales intentaran derribar el gobierno por la fuerza e impedir la convocatoria de Cortes Constituyentes. Tuvieron que hacer frente a las recuperaciones de las guerras carlistas y a los partidos políticos restantes. Sexenio Democrático 
El 1 de junio de 1873 se convocan Cortes Constituyentes, nombrándose un nuevo gobierno presidido por Pi i Margall. Emilio Castelar se encargó de redactar un proyecto de constitución según el ideario federalista.
Las elecciones a Cortes Constituyentes darán una abrumadora mayoría a los republicanos federales.
La Constitución de 1873 declaraba::
- La total separación Estado–Iglesia y el matrimonio civil.
- La separación de poderes, con la creación de un cuarto poder, el Poder de relación, en manos del Presidente de la República.
- Estructura federal con 17 estados incluyendo Cuba y Puerto Rico para evitar problemas coloniales. Cada estado podía elaborar su constitución, dentro de los límites de la constitución federal.
- Mantenía derechos similares a la de 1869.
No llegó a aprobarse por el estallido de los movimientos cantonalistas, la conflictividad social,la extensión de la guerra carlista y el problema cubano.
En julio dimite Pi i Margall y le sustituye Nicolás Salmerón, que produce un giro conservador. Para acabar con el movimiento cantonal y los levantamientos se aumenta la presión social en las calles, se reprime la I Internacional y se refuerza el ejército y la Guardia Civil.
En septiembre Castelar es nombrado presidente. Gobierna por decreto. El gobierno sale fortalecido como árbitro de las tres guerras y se sofoca el levantamiento cantonalista casi en su totalidad.
Pero el 3 de enero de 1874 Pavía da un golpe de Estado en las Cortes que votaban la sustitución de Castelar.
5.1. El movimiento cantonal

El cantonalismo buscó hacer realidad el ideal de la República federal desde abajo, es decir, la formación de unos poderes locales fuertes y autónomos –cantones– como medida para contrarrestar el centralismo.
En Andalucía aparecen poderes políticos que se declaraban autónomos y que no reconocían el poder central. La sublevación federal cantonalista fue protagonizada por estudiantes, intelectuales y políticos provincianos, a los que se suman artesanos, tenderos y asalariados de diversas especies. Muy a menudo los internacionalistas (movimiento obrero) colaboraron con el cantonalismo.
Puntos destacados de la sublevación cantonal fueron Alcoy y Sanlúcar, pero el principal foco fue la sublevación de Cartagena, que contó con el apoyo de parte de la Armada. Para sofocar estos levantamientos Salmerón empleó a militares monárquicos, como los generales Martínez Campos y Pavía, que acabaron con el movimiento cantonal durante el verano de 1873.

6. Hacia la Restauración

El ejército propone a Serrano para cerrar el proceso y acabar con las guerras y el desorden, pero los carlistas van a aguantar hasta 1876 y la guerra de Cuba va a durar hasta 1878.
La causa alfonsina es la salida más lógica. Canovas del Castillo redacta el “manifiesto deSandhurst” en diciembre 1874, firmado en la localidad inglesa del mismo nombre, según el cual Alfonso, en el caso de ser nombrado rey, se comprometía a implantar un régimen constitucional y parlamentario estable.
El general Martínez Campos se adelanta y se pronuncia en Sagunto a favor de Alfonso XII el 29–30 de diciembre de 1874, poniendo fin a la I República.

7. Política económica del Sexenio

El objetivo principal de la política económica del momento fue el crecimiento económico,para lo cual se tomaron diversas medidas, destacando en importancia las propuestas por Laureano Figuerola ya durante el gobierno de Serrano en 1868.
Se creaba en este año la nueva unidad monetaria, la peseta, vinculada al sistema de paridades de la Unión Latina.
Para responder a las demandas sociales se intentó realizar una reforma fiscal que suprimiera los “consumos”, pero no fue posible debido a la oposición de la burguesía y a las necesidades de la Hacienda. Con el fin de dar solución a dichas necesidades, relacionadas principalmente con la cuestión de la Deuda Pública, se creó el Banco Hipotecario en 1872, y se otorgó al Banco de España el monopolio de la emisión de billetes.
Pero lo más destacado del progresismo económico fue abrir la economía española a los mercados exteriores, para lo cual se promulgó la Ley Arancelaria de 1869, que rebajaba los impuestos aduaneros para facilitar la importación de bienes de equipo y la exportación de alimentos y materias primas. Asimismo, la Ley de Sociedades Anónimas y la Ley de Minas  de 1871 permitieron conseguir inversiones extranjeras y entrada de capitales para financiar el crecimiento económico.
____________________________

Atividades para afianzar los conocimientos


No hay comentarios:

Publicar un comentario